Cuidado al comprar nombres de dominio
Gestión de los datos del dominio.

Estabilidad de la empresa
Herramientas de gestión del dominio.


Cada vez son más los sitios web, anuncios y tarjetas de visitas que contienen un código QR que se puede leer con un smartphone o una tableta. Un código QR contiene información almacenada en una especie de código de barras de forma cuadrada. El único inconveniente que (hasta hoy) veía a los códigos QR es que eran feos, pues eran blanco y negro. Pero no desde que he descubierto una nueva herramienta con la que crear códigos QR de colores en los que incluso podemos añadir nuestro logo.
Antes de empezar es importante que sepas que necesitas tener instalado el Flash Player o la herramienta no te va a funcionar, pues está creada con esta tecnología.
Lo primero que tenemos que hacer es crear nuestro código QR. En la parte izquierda de la pantalla hemos de escoger el tipo de contenido que queremos insertar en el código QR (en el ejemplo de arriba he escogido la URL de RedRadioyPc). Una vez hecho esto le damos a “GENERATE”.
Vemos en la parte izquierda que nos permite insertar distintos tipos de contenidos. En el ejemplo de arriba yo he utilizado la URL de CreativaSfera. Los códigos QR nos permiten incluso compartir las claves de acceso a Wifi desde teléfonos Android. Veamos las diferentes opciones.
Texto
Utiliza esta opción si lo que quieres compartir es un mensaje en forma de texto. Puedes utilizar como mucho 250 caracteres.
URL
Sirve para compartir tu página web. Por ejemplo, en la publicidad de RedRadioyPc aparece el QR con la URL de esta web, porque el objetivo principal es dar a conocer la web.
Esta es la opción que usan los clientes de streaming de RedRadioyPc para general el QR que dirija a sus visitantes a escuchar su radio:
Número de teléfono
Si quieres compartir sólo tu número de teléfono, entonces selecciona esta opción. Es una buena opción si lo que pretendes es que te llamen, pues simplemente con escanear el código QR podrán llamarte. No te olvides de poner el prefijo internacional delante.
VCard
Esta opción está todavía en modo beta, por lo que es posible que no te funcione, lo digo porque yo lo he intentado y no me iba. En cualquier caso, en un futuro creo que será una gran opción, pues será la manera de compartir todos tus datos de contacto con sólo escanear el código QR. La única pega que yo le veo es que has de compartir todos los datos marcados con asterisco, pero por lo demás está muy bien.
Acceso a Wifi
Esto a mí ya me parece la bomba, compartir las claves de acceso a wifi con un código QR. Vamos, no para poner en la tarjeta de visita, pero sí por si queremos compartir nuestro wifi con nuestros clientes o amigos. Los códigos QR generados con esta opción son solo funcionaran para teléfonos con sistema operativo Android. de hecho es de conocimiento general la incompatibilidad con muchas tecnologías avanzadas que presenta el sistema operativo Blackberry.
Una vez hemos introducido todos los datos de nuestro QR, pulsamos al botón “GENERATE” de la izquierda y veremos que en el panel central se crea nuestro código QR. A partir de aquí podemos empezar a personalizarlo con las opciones del panel de la derecha.
Estilo de las esquinas del código QR
La opción “Pixel roundness” nos permite decidir si queremos que las esquinas sean rectangulares o redondeadas, tal y como podemos ver en esta imagen:
Background
Para el fondo del código QR tenemos dos opciones: una, poner un color sólido o dos, utilizar una imagen. Nota: no todas las imágenes sirven, así que tendrás que probar que no te dé error. Puedes subir la imagen desde el equipo en el que estés trabajando o bien desde una URL:
Foreground
En el foreground o parte delantera es donde reside toda la fuerza de QRHacker. Aquí tienes 4 opciones:
En el ejemplo de arriba he utilizado la edición pixel a pixel para el color. Simplemente escoges el color que quieres y empiezas a pintar. Si te equivocas, mantienes apretada la tecla Ctrl a la vez que pintas y esto funcionará como goma de borrar.
Esto es super importante y a mí me ha llevado perder bastante rato con códigos QR que luego no se escaneaban. Verás que debajo de tu código QR hay una barra que pone “Customization maximum BETA!”. Antes de empezar a editar el QR aparece en gris y como mucho tendrá la primera parte en azul:
A medida que vas editando los colores del código QR esta barra se irá llenando de colores y aquí es muy importante el no sobrepasar el límite marcado o en otro caso el código QR no funcionará. Se trata de una edición en beta, por lo que aún está en pruebas. Aquí puedes ver la barra de personalización al terminar de editar mi código:
Aquí puedes ver otro ejemplo:
Vale la pena crear ahora un código QR a todo color porque no me extrañará nada que en el momento que deje de ser beta se tenga que pagar por su uso.
Una vez finalices de modificar tu código QR, lo puedes guardar pulsando en el botón del panel derecho de color verde que pone “SAVE QR”.
Te dará la opción de guardarlo en formato imagen o en formato pdf, simplemente selecciona la que más te interese y ya está. Si quieres guardar tu código QR tanto en formato imagen como en pdf, simplemente dale a guardar dos veces y ya está, pero deberás estar registrado.
En fin, puedes ya visitar http://www.qrhacker.com/ para comenzar a crear tus propios códigos y asegurate de probarlos en varios dispositivos antes de subirlos a tu página web; están también trabajando en una aplicación para android y allí puedes suscribirte a su lista de correo o solo está atento al twitter de @RedRadioyPc para enterarte de esta y otras novedades relacionadas a nuestras actividades.
¿Existe alguien que, a día de hoy, no esté en la red? El que no disponga de una página web para su negocio es porque no conoce todas las ventajas de estar en ese mundo virtual que muchos conocemos.
Como bien indica TicBeat, la inversión que requiere una página web varía según los recursos y los objetivos que se persigan y en la infografía que les mostramos a continuación, realizada por WebStars, se ofrecen todos los aspectos a tener en cuenta sobre la creación de una página web y los beneficios que ésta le aportará.
Además, hoy en día, si quiere conectar con su público, será necesario que esté presente en las redes sociales. De hecho, el 50% de las pequeñas empresas usa los social media para “saber” más de sus clientes.
Y no es de extrañar que esa cifra vaya aumentando según pase el tiempo, pues la población cada vez más depende de un ordenador, un móvil o una tableta y, por esa razón, es ahí donde encontrará a sus clientes.
¿Alguna vez habéis escuchado el término normalización de audio, sin estar muy seguros de a qué se refería? Como amante de la música y de la tecnología, yo también me encontré con semejante duda hace bastantes años. Básicamente, dando una definición corta, se trata de la estandarización del volumen, o mejor dicho, del espectro de audio con respecto a otros temas, habitualmente de un mismo disco.
Y eso, por decirlo de forma más sencilla, es la igualación del volumen de las diferentes pistas de un disco. Los motivos son muchos, y normalmente si las pistas están extraídas de un mismo trabajo estas ya cuentan con el mismo volumen y ganancia, pero, ¿Qué sucede si queremos hacer una mixtape? Por ejemplo, decidimos hacer una compilación llamada Las mejores 100 canciones de Rock de la historia. Seguramente cuente con temas de The Beatles o de The Rolling Stones, y por lo tanto de álbumes diferentes. Dependiendo del año, tipo de mastering, etc etc, podemos acabar con un CD que contenga muchos volúmenes diferentes, algo que puede ser molesto a la hora de escuchar, en especial para los oyentes de nuestra estación de radio streaming. Esa es sólo una de las razones para normalizar nuestra colección de MP3.
Hay complementos para reproductores que nos permiten hacer una normalización on the fly. De hecho podemos decir que programas como Zararadio ya hacen esto medianamente bien mediante la opción de AGC, o control de ganancia automático, sin embargo la aplicación que os presento a continuación nos permite normalizar de forma permanente modificando los archivos MP3.
Se trata de QMP3Gain, que destaca por su sencillez de uso y se presenta bajo una interfaz que es ideal para comprender exactamente lo que es una normalización y ver el antes y el después. Cuando abrimos la aplicación nos encontramos con una ventana en la que tenemos una cuadrícula, que se poblará cuando añadamos archivos o carpetas, y una botonera con diversas opciones.
Las primeras sirven precisamente para añadir archivos y carpetas. Añadamos, para probar, dos álbumes distintos o una selección con temas de diferentes discos. Una vez tenemos los temas, nos damos cuenta de que algo no funciona: La cuadrícula no muestra los datos de ganancia y volumen. En realidad no se trata de un problema, sino de algo normal, ya que analizar todos los temas puede tomar al procesador algún tiempo, por lo que necesitaremos hacer un análisis manual. Basta con ir al menú análisis y al ejecutar estaremos recibiendo datos de volumen y ganancia, además de clipping, una columna que especifica si el tema contiene clips o fallos de sonido provocados por una alta ganancia, lo que provoca distorsión.
¿Cómo normalizamos? Bastará con modificar la ganancia a través del menú específico para ello. Si seleccionamos la opción constant gain -ganancia constante- estaremos aplicando el mismo nivel a todos los temas seleccionados. Por cierto, esto se puede aplicar a ambos canales por defecto o a un canal específico, algo que seguramente no necesitemos pero que está bien tener a mano.
Al pulsar OK la aplicación se pondrá a trabajar y guardará nuestros archivos con la misma ganancia, por lo que es ideal que antes de hacer las primeras pruebas hagamos una copia de seguridad. Hay que tener en cuenta además que se trata de una operación que puede llevar tiempo, algo que depende de la velocidad de nuestro procesador, el número de temas a normalizar y también el tamaño y calidad de los mismos.
Fuente: http://bitelia.com/2012/10/normalizacion-volumen-mp3
© 2017 Red Radio y PC Oficial. Todos los derechos reservados.