enseña los dientes con velocidades de bajada y subida escalofriantes
El pasado otoño, Google presentó un proyecto muy ambicioso donde aseguraba que llegaría a ofrecer a todos los estadounidenses velocidades de conexión a Internet 100 veces superiores a las de sus operadores. Esto es ofrecer una tarifa de Internet ni más ni menos que de 1 Gigabyte de velocidad. Contando que ahora mismo en España (si tienes suerte y vives en las grandes ciudades ) puedes tener fibra óptica de ONO, que si mal no recuerdo, ofrece 50 MB ( 1 Gigabyte = 1000 MB ), la diferencia me parece abrumadora.
Estamos hablando de un proyecto que parece muy lejano, pero en realidad Google ya se ha puesto manos a la obra y antes de hacer su gran aparición, ha dejado ver algo de lo que se avecina. Habría que ver como estarán las principales operadoras del planeta ahora que Google, el gigante de Internet que domina el mundo de las búsquedas, intenta entrar en el corazón de las telecomunicaciones, donde sin duda alguna, dará muchísimo que hablar.
Según un usuario de Reddit, en el barrio residencial de Stanford, los vecinos que tienen un familiar estudiando o trabajando en la Universidad, ya disfrutan de acceso gratuito a Internet y aunque el rango de cobertura aún es muy bajo, anunciaron hace un tiempo, que están trabajando en la conexión de todo Kansas City, por lo que se supone que están utilizando el pequeño barrio de Stanford, de conejito de indias. Y de momento los resultados son estos:
Impresionante verdad? 151 MB de velocidad de bajada y nada mas y nada menos que 92 MB de subida. De momento han dicho desde Google que esta velocidad solo es el 15% del total, así que imaginaros lo contentos que estarán los usuarios Estadounidenses al oír estas noticias ya que nosotros en España, vamos muy retrasados. De hecho yo, estoy escribiendo estas lineas de texto, con un ADSL de 6 MB. Ahí lo dejo.
Analizado desde la perspectiva del consumidor y la marca, el valor de la publicidad en televisión ha cambiado…y mucho. La razón principal es que hoy, el poder lo ostenta un consumidor híper informado, híper conectado y mucho más exigente.
El enorme impacto visual, la cobertura y prestigio en relación a la creación de imagen, no son suficientes para los consumidores, quienes hoy, pueden cambian estructuralmente sus hábitos y costumbres y…en tiempo real.
Las desventajas de la publicidad televisiva se hacen ahora mucho más presentes; costes elevadísimos para las marcas y anunciantes, escasa segmentación efectiva de audiencia, rapidez del mensaje… falta opciones para innovar incluso en un medio que da muestras de que la creatividad parece haber desaparecido.
La publicidad televisiva no convence
Cada vez más, la tendencia se centra en consumidores que aprovechan los espacios publicitarios para interactuar, desde sus tablets y Smarth Phones -un dato importante- en sus perfiles sociales y compartir contenido. La televisión pierde el foco de atención.
La creatividad parece estar en desuso debido, posiblemente, a la sobresaturación publicitaria. Al no existir segmentación eficiente, no se transmite una experiencia que conecte con el espectador y por lo tanto, la marca no se recuerda, los anuncios publicitarios en la televisión, cada vez son menos eficientes.
Y analizándolo desde la perspectiva de los anunciantes, los costes son elevadísimos vs. la rapidez del anuncio y los resultados que se obtienen.
En la televisión… la experiencia es el programa de interés o la película que se visualiza, la publicidad se considera “un intruso incómodo” que rompe con la “experiencia del usuario”.
Ya no es suficiente con cambiar de canal o suprimir el sonido durante el corte publicitario, ahora existen canales que cautivan al espectador donde sí, encuentran respuestas e interacción.
La falta de confianza es cada vez mayor, no ha dejado de aumentar incluso, desde antes de la llegada de las redes sociales. Según recoge Forrester en un estudio, entre los años 2002-2004, la inversión publicitaria en televisión descendió un 5%, una tendencia que se mantendrá en los próximos años. Saturación Publicitaria
La saturación publicitaria puede dejarnos dos importantes reflexiones. La primera es que las grandes marcas siguen apostando por este medio de comunicación. Más publicidad, más anuncios, más negocio para mantener un sistema de publicidad desfasado que pierde cada vez más confianza entre las propias marcas y anunciantes.
Sin embargo, la saturación de la publicidad televisiva hace que se produzcan ciertos efectos negativos en contra de los intereses de los propios anunciantes, y que terminan por’ tirar por tierra’ tanto su potencial como efectividad y la propia experiencia de los espectadores y audiencia.
Prueba de ello es que muchas de las cadenas televisivas españolas han superado el límite de 12 minutos por hora que marca la legislación comunitaria, por lo que La UE ha condenado a España por la saturación publicitaria en este medio. Más razones… Competencia feroz
Es evidente que la ventaja competitiva de Internet con respecto a la publicidad televisiva ha sido determinante, no en vano la televisión no permite – utilizando el mismo presupuesto- llegar a u número mayor de usuarios y mantenerse.
Todo ello sin mencionar que la televisión actual, tal y como la conocemos sigue manteniendo sistemas de medición que no permiten realmente conocer la influencia de los anuncios publicitarios y si estos realmente han sido vistos o son recordados por los espectadores. De hecho, el nivel de recuerdo de la publicidad televisiva sigue disminuyendo entre las audiencias debido en parte a dos factores, la saturación y la falta de comerciales realmente creativos capaces de dejar huella en el consumidor.
Interactividad, una gran desventaja
La interactividad, la falta de ella mejor dicho, es otra de las razones por las que el espectador abandona, ¿qué sentido tiene?; no obtiene respuestas, no puede enviar su feed back, nadie está escuchando.
Más tiempo interactuando y menos mirando
Los usuarios hoy pasan más tiempo conectados y cada vez más, a la Web móvil. Las posibilidades de innovar en un contexto de interacción y diálogo permanente, son infinitamente mayores, algo carece la publicidad televisiva.
El desafío de la televisión social
La televisión necesita un cambio, la construcción de nuevos espacios centrados en aspectos que fomenten la interacción con los espectadores, en lugar de la financiación del escándalo o la falta de ética.
Difícil pensar en innovación y crecimiento
Creatividad, costes elevados, incapacidad para segmentar, sobre saturación, falta de confianza, ausencia de interacción… son muchas debilidades las que enfrenta la publicidad televisiva comparativamente con la publicidad online, única que mantiene sus inversiones en ascenso.Comparativamente… ¿Cómo creéis que evolucionará la publicidad para Web móvil en relación a la publicidad televisiva, en los próximos 5 años, en términos de innovación y crecimiento?
Es momento de re-inventarse, los objetivos ya han cambiado, la publicidad hoy requiere interacción, escucha activa e innovación permanente. ¡Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos!
Los banners pueden ser estáticos o animados, son de formatos rectangular, cuadrado e irregular (con fondo blanco o transparente), se realizan en flash, pueden ser de sólo texto, o con imagen, y al hacer clic sobre ellos se llegará a la web del producto en promoción.
Banner estático
No tienen ningún tipo de animación, tienen un breve texto de información con enlace a la web, y pueden tener un logo.
Banner animado
Los banners animados tienen algún tipo de animación, ya sea corta o larga, efectos de texto e imagen que lo hacen más interesantes, enlace a la web, y estos pueden tener: logo, texto simple, eslogan, idea de venta, texto publicitario e imagen.
Banner rotativo
Los banners rotativos son un tipo de banners que aparecen de forma inesperada, en el momento de abrir una nueva página o ventana emergente, ya sea por un enlace, al entrar o salir de una web. Estos banners necesariamente son de gran formato por su características de lograr el impacto visual al usuario, y poseen una animación en flash con los más avanzados e interesantes efectos. Pueden abarcar tanto 1/4 o 1/2 de la pantalla, como la pantalla completa, y son de alto costo, tanto por el diseño, como por su colocación en la web.
Suele pasar que a la hora de comprar nombres de dominio por presurosos nos basamos en los precios a la hora de escoger el proveedor de los mismos.
Pero en nuestra experiencia con los clientes hemos encontrado casos en los que pseudo-registradores, revendedores y hasta compañías «serias» roban los nombres de dominio a sus clientes con fines comerciales tanto para revenderlos, o pedir dinero a sus clientes por los mismos, como para presionarlos a continuar con servicios que no necesita o no le satisfacen.
Recordemos que el registro de dominios es un factor realmente importante para adquirir una presencia verdadera y consolidada en Internet, importancia que en el caso de las empresas o negocios asciende a niveles altísimos, convirtiéndose actualmente en parte imprescindible de su identidad corporativa e incluso en la parte fundamental de la misma.
Para estar seguros a la hora de adquirir un dominio y no llevarnos ningún disgusto verifica que te ofrecen:
Gestión de los datos del dominio.
Deben de proporcionarte un proceso de registro mediante el que tu puedas establecer todos los datos de contacto de tu dominio. Recuerda que el dominio es tuyo, por lo que como mínimo, tanto el contacto administrativo como el registrante debes ser tu.
El contacto administrativo: es la persona o entidad que tiene acceso a los datos del dominio, pudiendo cambiar en cualquier momento los contactos asociados a él, servidores de nombres (DNS), redirecciones, autorizar traslados y renovaciones de dominio. Asegurate de introducir en el e-mail del contacto administrativo una dirección de correo electrónico que tengas activa y que consultes habitualmente.
El registrante: es el propietario legal del dominio y a la factura de compra debe de ir a su nombre, por supuesto, puede ser un persona física o bien una persona jurídica. Esta persona posee todos los derechos sobre su nombre de dominio por el período de tiempo contratado con el Registrador. Esta persona o entidad es la única autorizada para ceder los derechos sobre su nombre de dominio durante el periodo contratado con el registrador.
¡ Jamás registres un dominio en una empresa en la que no puedes introducir estos datos !
Recuerda, si es posible, no utilices direcciones e-mail de su propio dominio para los datos del contacto administrativo, ¿imaginas que por ejemplo expira tu dominio por un descuido … cómo te avisarán entonces?
Estabilidad de la empresa
Asegúrate de que la empresa en la que vas a registrar tu dominio es una empresa consolidada, ¿te imaginas que a los 7 u 8 meses de registrar su dominio esta empresa desaparece?, no perderás tu dominio, pero no imaginas los quebraderos de cabeza y el tiempo que puede suponer su recuperación.
Actualmente existen muchas pequeñas empresas de nueva creación, que pese a su admirable voluntad y esfuerzo no consiguen mantenerse en el mercado debido a la fuerte competencia y la lucha de precios, empresas que lamentablemente tienen un ciclo de vida muy corto.
Herramientas de gestión del dominio.
Al registrar un dominio deben ofrecerte herramientas para gestionarlo de forma eficiente y sencilla. Normalmente deben ofrecerte estas herramientas bajo un panel de control para tu dominio o una extranet de cliente. No registres tu dominio en una empresa que no dispone de estas herramientas aunque te diga que ellos mismos realizarán cualquier cambio que les pidas (acaban tardando siglos, da lugar a errores y no tendrás la libertad de realizar los cambios en el momento justo que tu decidas).
Mediante estas herramientas automatizadas como mínimo debes de poder:
– Modificar/actualizar los datos de tu dominio (registrante, administrativo, técnico).
– Modificar o establecer las DNS de tu dominio, de esta manera puedes hacer que tu dominio apunte al proveedor de alojamiento que desees, ya sea la empresa con la que registraste el dominio o con cuaquier otra.
– Redirigir tu dominio a cualquier URL
Por supuesto, también es muy positivo que te ofrezcan otras características, que si no tan importantes, si que son muy útiles, características como:
– Avisos automáticos de expiración de tu dominio (para que no lo pierdas por un descuido)
– Posibilidad de autorrenovación (idem)
Soporte en español.
Nunca está de más poder comunicar con personas que hablan tu mismo idioma y en tu mismo horario, si se presenta alguna incidencia o tienes alguna duda, seguro que te entiendes mejor con ellos.
En resumen, recomendamos siempre ser extremadamente cuidadosos a la hora de adquirir un dominio y sobre todo, registrar con empresas que como nosotros en redradioypc.com tengan servidores propios y les ofrezcan registrar dominios a tu nombre, con panel de control, seguridad protección y confidenciabilidad en los datos Gratis.
Cada vez son más los sitios web, anuncios y tarjetas de visitas que contienen un código QR que se puede leer con un smartphone o una tableta. Un código QR contiene información almacenada en una especie de código de barras de forma cuadrada. El único inconveniente que (hasta hoy) veía a los códigos QR es que eran feos, pues eran blanco y negro. Pero no desde que he descubierto una nueva herramienta con la que crear códigos QR de colores en los que incluso podemos añadir nuestro logo.
Generar el código QR
Antes de empezar es importante que sepas que necesitas tener instalado el Flash Player o la herramienta no te va a funcionar, pues está creada con esta tecnología.
Lo primero que tenemos que hacer es crear nuestro código QR. En la parte izquierda de la pantalla hemos de escoger el tipo de contenido que queremos insertar en el código QR (en el ejemplo de arriba he escogido la URL de RedRadioyPc). Una vez hecho esto le damos a “GENERATE”.
Vemos en la parte izquierda que nos permite insertar distintos tipos de contenidos. En el ejemplo de arriba yo he utilizado la URL de CreativaSfera. Los códigos QR nos permiten incluso compartir las claves de acceso a Wifi desde teléfonos Android. Veamos las diferentes opciones.
Texto
Utiliza esta opción si lo que quieres compartir es un mensaje en forma de texto. Puedes utilizar como mucho 250 caracteres.
URL
Sirve para compartir tu página web. Por ejemplo, en la publicidad de RedRadioyPc aparece el QR con la URL de esta web, porque el objetivo principal es dar a conocer la web.
Esta es la opción que usan los clientes de streaming de RedRadioyPc para general el QR que dirija a sus visitantes a escuchar su radio:
Número de teléfono
Si quieres compartir sólo tu número de teléfono, entonces selecciona esta opción. Es una buena opción si lo que pretendes es que te llamen, pues simplemente con escanear el código QR podrán llamarte. No te olvides de poner el prefijo internacional delante.
VCard
Esta opción está todavía en modo beta, por lo que es posible que no te funcione, lo digo porque yo lo he intentado y no me iba. En cualquier caso, en un futuro creo que será una gran opción, pues será la manera de compartir todos tus datos de contacto con sólo escanear el código QR. La única pega que yo le veo es que has de compartir todos los datos marcados con asterisco, pero por lo demás está muy bien.
Acceso a Wifi
Esto a mí ya me parece la bomba, compartir las claves de acceso a wifi con un código QR. Vamos, no para poner en la tarjeta de visita, pero sí por si queremos compartir nuestro wifi con nuestros clientes o amigos. Los códigos QR generados con esta opción son solo funcionaran para teléfonos con sistema operativo Android. de hecho es de conocimiento general la incompatibilidad con muchas tecnologías avanzadas que presenta el sistema operativo Blackberry.
Personalizar el código QR
Una vez hemos introducido todos los datos de nuestro QR, pulsamos al botón “GENERATE” de la izquierda y veremos que en el panel central se crea nuestro código QR. A partir de aquí podemos empezar a personalizarlo con las opciones del panel de la derecha.
Estilo de las esquinas del código QR
La opción “Pixel roundness” nos permite decidir si queremos que las esquinas sean rectangulares o redondeadas, tal y como podemos ver en esta imagen:
Background
Para el fondo del código QR tenemos dos opciones: una, poner un color sólido o dos, utilizar una imagen. Nota: no todas las imágenes sirven, así que tendrás que probar que no te dé error. Puedes subir la imagen desde el equipo en el que estés trabajando o bien desde una URL:
Foreground
En el foreground o parte delantera es donde reside toda la fuerza de QRHacker. Aquí tienes 4 opciones:
Color sólido
Edición pixel a pixel
Foto
Subir logo
En el ejemplo de arriba he utilizado la edición pixel a pixel para el color. Simplemente escoges el color que quieres y empiezas a pintar. Si te equivocas, mantienes apretada la tecla Ctrl a la vez que pintas y esto funcionará como goma de borrar.
Nivel máximo de personalización
Esto es super importante y a mí me ha llevado perder bastante rato con códigos QR que luego no se escaneaban. Verás que debajo de tu código QR hay una barra que pone “Customization maximum BETA!”. Antes de empezar a editar el QR aparece en gris y como mucho tendrá la primera parte en azul:
A medida que vas editando los colores del código QR esta barra se irá llenando de colores y aquí es muy importante el no sobrepasar el límite marcado o en otro caso el código QR no funcionará. Se trata de una edición en beta, por lo que aún está en pruebas. Aquí puedes ver la barra de personalización al terminar de editar mi código:
Aquí puedes ver otro ejemplo:
Vale la pena crear ahora un código QR a todo color porque no me extrañará nada que en el momento que deje de ser beta se tenga que pagar por su uso.
Guardar el código QR
Una vez finalices de modificar tu código QR, lo puedes guardar pulsando en el botón del panel derecho de color verde que pone “SAVE QR”.
Te dará la opción de guardarlo en formato imagen o en formato pdf, simplemente selecciona la que más te interese y ya está. Si quieres guardar tu código QR tanto en formato imagen como en pdf, simplemente dale a guardar dos veces y ya está, pero deberás estar registrado.
En fin, puedes ya visitar http://www.qrhacker.com/ para comenzar a crear tus propios códigos y asegurate de probarlos en varios dispositivos antes de subirlos a tu página web; están también trabajando en una aplicación para android y allí puedes suscribirte a su lista de correo o solo está atento al twitter de @RedRadioyPc para enterarte de esta y otras novedades relacionadas a nuestras actividades.
¿Existe alguien que, a día de hoy, no esté en la red? El que no disponga de una página web para su negocio es porque no conoce todas las ventajas de estar en ese mundo virtual que muchos conocemos.
Como bien indica TicBeat, la inversión que requiere una página web varía según los recursos y los objetivos que se persigan y en la infografía que les mostramos a continuación, realizada por WebStars, se ofrecen todos los aspectos a tener en cuenta sobre la creación de una página web y los beneficios que ésta le aportará.
Además, hoy en día, si quiere conectar con su público, será necesario que esté presente en las redes sociales. De hecho, el 50% de las pequeñas empresas usa los social media para “saber” más de sus clientes.
Y no es de extrañar que esa cifra vaya aumentando según pase el tiempo, pues la población cada vez más depende de un ordenador, un móvil o una tableta y, por esa razón, es ahí donde encontrará a sus clientes.
¿Alguna vez habéis escuchado el término normalización de audio, sin estar muy seguros de a qué se refería? Como amante de la música y de la tecnología, yo también me encontré con semejante duda hace bastantes años. Básicamente, dando una definición corta, se trata de la estandarización del volumen, o mejor dicho, del espectro de audio con respecto a otros temas, habitualmente de un mismo disco.
Y eso, por decirlo de forma más sencilla, es la igualación del volumen de las diferentes pistas de un disco. Los motivos son muchos, y normalmente si las pistas están extraídas de un mismo trabajo estas ya cuentan con el mismo volumen y ganancia, pero, ¿Qué sucede si queremos hacer una mixtape? Por ejemplo, decidimos hacer una compilación llamada Las mejores 100 canciones de Rock de la historia. Seguramente cuente con temas de The Beatles o de The Rolling Stones, y por lo tanto de álbumes diferentes. Dependiendo del año, tipo de mastering, etc etc, podemos acabar con un CD que contenga muchos volúmenes diferentes, algo que puede ser molesto a la hora de escuchar, en especial para los oyentes de nuestra estación de radio streaming. Esa es sólo una de las razones para normalizar nuestra colección de MP3.
Hay complementos para reproductores que nos permiten hacer una normalización on the fly. De hecho podemos decir que programas como Zararadio ya hacen esto medianamente bien mediante la opción de AGC, o control de ganancia automático, sin embargo la aplicación que os presento a continuación nos permite normalizar de forma permanente modificando los archivos MP3.
Se trata de QMP3Gain, que destaca por su sencillez de uso y se presenta bajo una interfaz que es ideal para comprender exactamente lo que es una normalización y ver el antes y el después. Cuando abrimos la aplicación nos encontramos con una ventana en la que tenemos una cuadrícula, que se poblará cuando añadamos archivos o carpetas, y una botonera con diversas opciones.
Las primeras sirven precisamente para añadir archivos y carpetas. Añadamos, para probar, dos álbumes distintos o una selección con temas de diferentes discos. Una vez tenemos los temas, nos damos cuenta de que algo no funciona: La cuadrícula no muestra los datos de ganancia y volumen. En realidad no se trata de un problema, sino de algo normal, ya que analizar todos los temas puede tomar al procesador algún tiempo, por lo que necesitaremos hacer un análisis manual. Basta con ir al menú análisis y al ejecutar estaremos recibiendo datos de volumen y ganancia, además de clipping, una columna que especifica si el tema contiene clips o fallos de sonido provocados por una alta ganancia, lo que provoca distorsión.
¿Cómo normalizamos? Bastará con modificar la ganancia a través del menú específico para ello. Si seleccionamos la opción constant gain -ganancia constante- estaremos aplicando el mismo nivel a todos los temas seleccionados. Por cierto, esto se puede aplicar a ambos canales por defecto o a un canal específico, algo que seguramente no necesitemos pero que está bien tener a mano.
Al pulsar OK la aplicación se pondrá a trabajar y guardará nuestros archivos con la misma ganancia, por lo que es ideal que antes de hacer las primeras pruebas hagamos una copia de seguridad. Hay que tener en cuenta además que se trata de una operación que puede llevar tiempo, algo que depende de la velocidad de nuestro procesador, el número de temas a normalizar y también el tamaño y calidad de los mismos.